Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso. En medio del dolor físico y moral que padece la augusta, cualquiera se hubiera rendido. Se acumulan tantos desastres que Julia siente que es como si luchara contra los dioses de Roma. Pero, en medio del caos, una historia de amor más fuerte que la muerte, una pasión capaz de superar pruebas imposibles emerge al rescate de Julia. Nada está perdido. La partida por el control del imperio continúa.
Libro: Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES.

Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES.
Weight | 035 kg |
---|---|
Dimensions | 15 × 23 cm |
AUTOR | Santiago Posteguillo |
ISBN | 9788408224693 |
PÁGINAS | 792 |
ENCUADERNACIÓN | TAPA DURA |
Autor |
Santiago Posteguillo |
Editorial |
Planeta |
Series |
Antigua Roma Novela Histórica |



Relacionados
-
SIDI. UN RELATO DE FRONTERA20,90€
-
LA MADRE DE FRANKENSTEIN22,90€
-
LOBA NEGRA20,90€
-
LA CARA NORTE DEL CORAZÓN22,90€
-
Don Quijote de la Mancha20,00€
Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES.
Cuando el enemigo es tu propio hijo…, ¿existe la victoria?
JULIA DOMNA, la nueva saga del autor que ha conquistado a más de 4 millones de lectores.
22,90€
Weight | 035 kg |
---|---|
Dimensions | 15 × 23 cm |
AUTOR | Santiago Posteguillo |
ISBN | 9788408224693 |
PÁGINAS | 792 |
ENCUADERNACIÓN | TAPA DURA |
Autor |
Santiago Posteguillo |
Editorial |
Planeta |
Series |
Antigua Roma Novela Histórica |

Santiago Posteguillo
Santiago Posteguillo es filólogo, lingüista y Doctorado europeo por la Universidad de Valencia. Estudió literatura creativa en la Universidad de Denison, en Granville (Ohio), Estados Unidos y lingüística y traducción en Gran Bretaña.
Es profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa, especialmente de la narrativa del siglo XIX , prestando atención, a su vez, al teatro isabelino y la relación entre la literatura inglesa y norteamericana con el cine, la música y otras artes. A pesar de poder vivir de los beneficios que aportan sus novelas, afirma que le apasiona dar clases, las cuales le alimentan y le permiten el contacto con la juventud, a la que considera una fuente de conocimiento extraordinaria.
Fue, durante varios años, director de la sede, en esta última casa de estudios, del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas. Tiene en su haber más de setenta publicaciones académicas, desde artículos de investigación hasta monografías y diccionarios especializados.2 Siendo colaborador del diario Las Provincias, demuestra con el premio del Gremio de Libreros y la candidatura de la CLAVE (Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios) que es uno de lo grandes noveladores de la historia de Roma que ha conseguido hacerse un hueco junto con los grandes autores internacionales. El escritor valenciano, que ha logrado que miles de personas se interesen por la historia de la antigua Roma, se ha convertido en un referente para los lectores. «Lo que más me llama la atención en el diálogo con los lectores es la variedad. Tengo lectores de entre 10 y 98 años, lectores y lectoras y de una gran variedad de intereses profesionales», afirma Posteguillo.
Su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, la publicó en 2006 y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La segunda parte Las legiones malditas fue publicada en 2008 y al año siguiente apareció el último libro de la trilogía: La traición de Roma. Convertido en superventas, en 2009 se reeditaron las tres novelas.3
En 2010 comienza una nueva trilogía con la publicación de Los asesinos del emperador, descrito con un trepidante pulso narrativo destinado a trasladar al lector a la Roma imperial de los césares, con su posterior decadencia, hasta llegar al ascenso al trono del primer emperador de origen hispano: Trajano. La trilogía que comenzó con este superventas, continúa con Circo Máximo, publicado el 29 de agosto de 2013, un relato impactante y descomunal, donde Trajano, siendo ya emperador, debe enfrentarse a un río de problemas: batallas, conspiraciones, corrupción, acusaciones falsas o complicaciones amorosas, en el que nos veremos sorprendidos por acontecimientos como la conquista de la Dacia, o la construcción del puente más largo del mundo antiguo. El 24 de febrero de 2016, lanzó el desenlace de la trilogía de Trajano, titulada La Legión perdida.
Actualmente está finalizando el tercer libro de curiosidades sobre la literatura universal, que tendrá previsto lanzarse para septiembre de 2017.
Sobre su escritura, ha dicho: "Mi carrera profesional es esencialmente académica, en la universidad, pero desde siempre he tenido interés por escribir. De hecho, Africanus, el hijo del cónsul no es la primera novela que he escrito, sino la tercera, es decir, la tercera que he terminado por completo. Las dos anteriores no se publicaron y, volviendo la vista atrás, quizá sea mejor así".4 Confiesa Posteguillo que comenzó escribiendo novela negra y que cuando estudiaba en la Universidad de Valencia escribía poesía. "Escribir poesía es siempre útil porque te hace pulir tu escritura, ampliar el vocabulario, dominar un poco más el fluido de las palabras. No era un buen poeta, pero aquello me sirvió".4
Posteguillo valora enormemente la distinción de los libreros. Afirma que está muy agradecido, y que por su parte intentará seguir colaborando con ellos haciendo tantas presentaciones y firmas en sus establecimientos como le sea materialmente posible, según recoge en la web de la Feria del libro de Valencia. Recoge en los artículos publicados en el periódico, que lamenta el «empobrecimiento cultural» que trae consigo la piratería, afectando, a su juicio, a víctimas inocentes como los nuevos autores u obras a publicar.
Vive en Puzol, municipio de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Huerta Norte, cuyo origen se remonta a la época romana, siendo considerado un punto estratégico dada su localización entre el Mediterráneo y las montañas.
Premios
Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2008 con Las legiones malditas.
Mejor Novelista Histórico Hislibris 2009 por La traición de Roma.
Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena 2010.
Premio de literatura histórica 2013.
Premio de las Letras Valencianas 2010, dadas las cuatro novelas históricas que avalan una trayectoria que le han hecho merecedor de numerosas distinciones.
Nominado a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana en la categoría de “ensayo y otros géneros” por su obra, “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”. Esta es la segunda vez que Santiago Posteguillo es nominado para estos premios. En 2011, su novela “Los asesinos del emperador” también estuvo entre las obras nominadas en la categoría de “narrativa”. En el 2013, “La noche en que Frankenstein leyó el quijote” compitió de nuevo por el premio con otras prestigiosas obras.
Galardonado en la décima edición de los premios "Valencianos para el siglo XX", junto a otras personalidades como los actores de la serie de Canal 9 'L'Alqueria Blanca', el jugador del Valencia C.F. Juan Mata, la Asociación Solidaria Cáritas Diocesana y el ilustrador y colaborador del diario Las Provincias Paco Roca.
'Circo Máximo' (Editorial Planeta), la segunda parte de 'Los asesinos del emperador' es candidata a alzarse con el XXXIII Premio de la Crítica Literaria Valenciana en la categoría de narrativa, organizado por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). El premio se fallará el próximo 24 de mayo.
Premio Onda Cero de la Literatura 2018 (Castellón).
Premio Planeta 2018 con Yo, Julia.1
Opiniones
No tiene opiniones